miércoles, 11 de junio de 2008

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

Alumnos:
Lic. Juan José Novela Vázquez
Grupo: 01
Sede: Colima
Tutor: Raúl Porras Rivera
Tarea: Trabajo individual, Sesiones No. 12-16
Tema:
Reporte de Investigación
Í N D I C E
I. RESUMEN
II. INTRODUCCIÓN
III. METODOLOGÍA
IV. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VI. ANEXOS


I. RESUMEN

El trabajo de investigación tomó el enfoque cualitativo y es el resultado del interés de conocer cuáles fueron las experiencias conflictivas que los padres de familia han experimentado y de conocer cómo el autocontrol de sus emociones puede propiciar mejores condiciones en las relaciones familiares. El objetivo planteado, el de describir las experiencias conflictivas más significativas y del manejo que hacen de las mismas.

El procedimiento de acercamiento y recolección de la información, se realizó con base a la técnica de entrevistas semiestructuras y herramientas como, diario de campo, grabadora digital de voz, directorio de informantes y plano del lugar.

Para tal fin se realizaron 6 entrevistas semiestructuras a 6 padres de familia, dividiendo el número en partes iguales según género, mismas que fueron grabadas para su análisis e interpretación. Los tópicos abordados permitieron profundizar en aspectos más generales y específicos de la problemática familiar.

Entre los resultados más significativos, se encontró que entre las estrategias que toman los padres de familia para evitar conflictos familiares, es que tanto el padre como la madre lo hacen en la misma cantidad de veces, más no en la misma calidad, ya que en tanto la madre habla de diálogo, prudencia, comprensibilidad, educar, escuchar, el padre se expresa en términos de acuerdos, cumplimientos de indicaciones, órdenes y reglas. Al respecto, este trabajo no pretende una panacea de conocimientos absolutos, si que por el contrario, una humilde aportación al conocimiento y a la familia.

Palabras clave: conflicto, autocontrol emocional, familia.

II. INTRODUCCIÓN

Independientemente del lugar, la religión, las creencias, los valores y las costumbres, la familia tiene un lugar preponderante en el mundo. La familia es la institución social principal en una sociedad y es ahí donde se formas los hombres y mujeres que han de contribuir con su esfuerzo e inteligencia al fortalecimiento de un país. Resulta importante ver que muchos de los presupuestos de los gobiernos están encaminados a fortalecer el desarrollo, la integridad, la seguridad, la educación y la salud de la familia (Leñero, 2002).

Con el fin de coadyuvar al fortalecimiento en la familia es que se da cuenta de trabajos investigativos que tratan de dar respuesta a diversos conflictivos que se viven al interior del hogar y que en muchos de los casos si no se atienden de manera temprana, pueden desencadenar en la desintegración familiar. Entre los principales focos de conflicto encontrados en estudios, según (Bosma et. All., 1998; Collins y Laurcen, 1992; Laureen, Coy y Collins, 1998; Noller, 1994) en los cuales hacen referencia en los siguiente temas: costumbres sociales, pasar la noche fuera de la casa, frecuencia de citas con la pareja, tipo de ocio, hora de volver a casa, edad de tener relaciones, realizar tarea, uso del dinero, cuidado de las cosas personales, uso de vehículo, actitudes, costumbres, y hábitos de estudio. Así mismo, Noller (1994), encontró que los temas de discusión entre adolescentes son diferentes, en el caso de los padres (dinero, tiempo libre y colegio) y de la madre (modales, cambio de amigos y forma de vestir).

Según (INEGI, 1999), uno de cada tres hogares (4.3 millones del área metropolitana) de la ciudad de México sufre algún tipo de violencia, lo que coincide con la media mundial, los agresores generalmente son hombres (85%). De acuerdo a información proporcionada por el DIF Estatal Colima, las principales causas de conflictivos en la familia son, la falta de comunicación intrafamiliar, el mal trato físico, psicológico, alcoholismo y la situación económica (D.I.F. Colima, 2008).

Con el interés de contribuir a este esfuerzo, es que se da cuenta de esta investigación, que tiene como objetivo el de describir las experiencias de los padres de familia en manejo de sus conflictos familiares. El procedimiento de acercamiento, puede dar pie a que se generalice en una segunda etapa al resto de los integrantes de la familia; así conocer y promover al interior cambios en la forma de abordar los conflictos intrafamiliares. Así mismo, que se pueda coadyuvar a un mejor desarrollo vivencial, de entendimiento, de comprensión y de estrategia de solución a los problemas de sus integrantes.

Para el propósito específico de estudio, resulta interesante conocer a profundidad cuales fueron las experiencias conflictivas más significativas a las que se enfrentaron los padres de familia y de cómo aprendieron a resolverlas. Por experiencia se entiende que son conocimientos de actuaciones pasadas que posibilitan tomar consciencia de comportamientos, actitudes, hábitos presentes, a fin mostrarse como una persona con valores y principios. Lo anterior posibilita incrementar en gran medida, la autoestima y el autoconcepto (González y Tourón (1992), Burns, 1979; Gecas, 1982; Wells y Marwell, 1976; Wylie, 1974, 1979, Harter (1990).

Como definición de Conflicto: "Un proceso que empieza cuando una parte percibe que otra parte ha afectado, o está por afectar negativamente, algo que le importa a la primera parte" (Robbins, 1998, p.434). Aún así, se puede decir que un conflicto es un acontecimiento que se da entre dos personas o más, las cuales exponen diferencias en el trato personal, familiar, laboral o profesional, de lo que debería ser justo para uno o para ambas partes.

Así como Autocontrol Emocional, “la capacidad que nos permite controlar a nosotros mismos nuestras emociones y no que estas nos controlen a nosotros, sacándonos la posibilidad de elegir lo que queremos sentir en cada momento de nuestra vida” (Goleman , 2006). Contribuyendo a lo anterior, se puede decir que resulta ser la acción por mantener el control dentro de la norma social y de los valores familiares, mostrando un comportamiento emocional acorde a las circunstancias, analizando de manera consciente causas, implicaciones y consecuencias del propio pensar ante una situación de conflicto desconocida.

Así mismo, se define como familia, “conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia” (Ramírez, 2004).

Objetivos

General:

Describir el manejo de las experiencias conflictivas que hacen los padres de familia en su entorno familiar.

Específicos:

Identificar cuáles son las expresiones verbales usadas cuando se presenta el conflicto.
Identificar experiencias conflictivas más significativas.

Supuesto

El manejo de conflictos familiares de padres de familia puede ser causa de mejores relaciones entre los integrantes de la familia. Dado las características y el enfoque tomando, no se presenta hipótesis, ni se hace descripción de variables.


III. METODOLOGÍA


Enfoque metodológico. El trabajo de investigación se inscribió bajo el método cualitativo y con base al uso de la técnica de la entrevista, la observación participante y de herramientas como, el diario de campo y grabadora de voz. El planteamiento de las preguntas fueron de tipo abiertas, ya que la intención era la de describir e interpretar las experiencias vividas de los participantes en el manejo de conflictos familiares, de manera abierta y cotidiana.

Este procedimiento de acercamiento se dio con base a una entrevista guiada, para poder generar en la persona respuestas a sus problemas conflictivos en el momento que se les presentaron, permitiendo con ello que se diera una reflexión en los informantes sobre los temas abordados y lograr que se manifestaran lo más naturalista posible.

El uso de la técnica y herramientas mencionadas, tuvieron como fin el de apoyar al entrevistador en las tareas de recolección de información, en el caso de la entrevista, el planteamiento tópicos sobre las experiencias conflictivas que han dado en la familia; en el uso de la grabadora, captar las connotaciones de las expresiones verbales, términos y conceptos cotidianos utilizados para comunicarse. El diario de campo, se consideró para hacer anotaciones pertinentes al contexto del lugar de la entrevista y al entrevistado.

Del procedimiento de selección. Se realizó una primera visita domiciliaria a 40 padres de familia ubicadas en la comunidad de estudio, la selección de las mismas fue con base a un muestreo teórico intencional. Para lo anterior, no se consideró ningún criterio de exclusión ya que se violaría los principios filosóficos de la investigación cualitativa.

Población y muestra. Los sujetos de estudio, 3 mujeres, 3 hombres padres de familia de la Colonia Manuel M. Dieguez del municipio de Villa de Álvarez.

Del método para la incorporación al campo. En esta etapa, se realizó con base a la programación de un protocolo de acercamiento, en donde el investigador portó un gafete que lo identificó como trabajador de la Secretaria de Salud del Estado de Colima y estudiante del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), SE expuso el objetivo académico y de investigación, técnicas, herramientas y posibles preguntas. Así mismo se realizó una explicación más amplia del objetivo de estudio, posibles resultados y contribuciones en beneficio de la sociedad.

Aspectos éticos y legales. Se previó obtener por escrito el consentimiento informado de los informantes, para tal efecto, se les hizo del conocimiento de los objetivos, metodología, estrategias, herramientas que tendrían lugar en el proceso investigativo.

Así mismo, se realizó un formato-carta de “consentimiento informado”, en el documento, se expuso la fecha, responsable del proyecto, título del objetivo de investigación y la leyenda “La información que nos proporcione a través de una entrevista guiada, será grabada y manejada de manera confidencialidad y para fines académicos”.

Del consentimiento informado. Con base en el proceso de selección objetiva, se realizó una segunda visita a los prospectos informantes, considerados como viables y necesarios. A continuación se informó de manera particular al padre o madre de familia de que había sido seleccionado para participar en el estudio de investigación y se le solicitó su consentimiento informado para dicho efecto. En ese momento se les pidió que firmaran la carta elaborada e identificada como de “consentimiento informado”. La misma fue firmada en original y copia.

Del procedimiento de recolección de información. Se realizó con base a la técnica de entrevistas semiestructuras, observación participante, uso de herramientas de campo como: guía temática de los tópicos a cuestionar a los informantes, diario de campo, lista de informantes, croquis del lugar, grabadora digital de voz y toma fotográfica de lugares representativos del sitio de investigación.


En un inicio previo a la recolección de la información, se procedió a sensibilizar a los informantes, en donde se les dio a conocer de manera general los tópicos que se abordarían y de la importancia de que sus aportaciones fueran las más apegadas a su realidad vivida, de la problemática sobre este rubro en el país, en el estado y en el municipio.

A continuación se enlistan los tópicos que guiaron las entrevistas con los informantes:

¿Con base a su experiencia, describa un conflicto familiar?
¿Qué comportamiento ha asumido ante la presencia de un conflicto familiar?
¿Cuál es la experiencia que le ha dejado vivir un conflicto familiar?
¿Cuándo se ha enfrentado a un conflicto familiar, cuales son las palabras que utiliza para comunicarse?
¿De acuerdo a su experiencia, que sugerencias puede dar para evitar conflictos familiares?

De la transcripción de la información. El procedimiento de trascripción de la información, se realizó con la ayuda del software Digital Voice Editor, Ver. 3.0 y el procesador de palabras Microsoft Word 2003. Para los fines de organización de las transcripciones, se realizó un formato para capturar de manera individual las informaciones aportadas por cada informante. En el mismo formato, se especificaron los siguientes campos: No. de participante, Sexo, Edad, Transcripciones y palabras clave. La anterior organización permitió identificar de manera los términos en que dieron respuesta, palabras que más usaban, tics, y modismos locales populares de la región.

Con base a la información generada por los participantes, se procedió a definir categorías y núcleos temáticos, así como la implementación de códigos para organizar/clasificar las diferentes informaciones, según su contenido (problematización).



A continuación se hace mención de las diferentes categorías y códigos temáticos considerados para el análisis de la información.

Categorías:
§ Conflictos familiares.
§ Comportamientos.
§ Dialogo y comunicación.
§ Aportaciones.

§ Divorcio.
§ Respeto.
§ Dialogo.
§ Palabras.
§ Ideas.
§ Estrategia.

Con base en la determinación de las categorías y núcleos temáticos, se procedió a clasificar las diferentes informaciones que se obtuvieron de las transcripciones de las entrevistas, clasificando éstas con base en las diferentes categorías existentes. En un primer intento de análisis, se identificaron las diferentes informaciones que más se relacionaban/identificaban con una categoría en particular. Posteriormente, se procedió a cuantificar las frecuencias que correspondían a cada categoría. Lo anterior posibilitó obtener porcentajes de frecuencia por categoría y con ello, realizar comparaciones entre género, lo que permitió iniciar con un proceso de interpretación.

Para los fines de codificación de las categorías, antes mencionadas, se tomó la primera letra de cada una de las palabras que integraban el nombre de la categoría: Cumplir indicaciones (CI), Hablar Fuerte (HF), Dialogo y Comunicación (DC), Conflicto Familiar (CF) y Sugerencias (S).

Codificación de Categorías:

Códigos:

Descripción contextual:

CI
Cumplir indicaciones, que da el padre de familia a los hijos en la realización de tareas del hogar y permisos personales.
HF
Hablar fuerte, expresiones verbales identificadas cuando uno de los padres se ha enfrentado a un conflicto familiar.
DC
Dialogo y comunicación, identifica a aquellas situaciones en donde la solución del conflicto ha sido a través del diálogo y la comunicación.
CF
Conflicto familiar, identifica situaciones conflictivas en la que se ven envueltos dos o más de los integrantes de la familia.
S
Sugerencias, aportaciones que hacen los padres de familia para evitar o solucionar conflictos familiares.

Tabla de frecuencias de funciones comunicativas identificadas distribuidas por categoría temática.

Conflictos familiares: Comportamientos: Dialogo y Comunicación:

§ Alterarse.
§ Indicación.
§ Reglas.
§ Conflicto.
§ Separación.
§ Divorcio.
§ Cumplir
§ Coraje.
§ Desacuerdo.
§ Situación.
§ Separación.
§ Celos.

§ Recapacitar.
§ Calma
§ Meditar.
§ Carácter.
§ Respeto.
§ Alerta.
§ Aclarar.
§ Permiso.
§ Acuerdos.
§ Horario.
§ Comunicación.
§ Hablar.
§ Aclarar.

Aportaciones:

§ Guía.
§ Consejo.
§ Satisfacción.
§ Tranquilidad
§ Experiencia.
§ Confianza.
§ Observar.


Análisis semántico:

La identificación de algunas expresiones lingüísticas vertidas por los informantes, dio pie a realizar un análisis pragmático del significado de algunas de las palabras y de la influencia del contexto de vida en su significado. Se entiende como pragmática, “disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación”, (Escandell Vidal,1993, p. 4).

Palabra: Significado

Alterarse:
Comportamiento que muestra el padre para con sus hijos, a fin de hacer notar su autoridad, la falta de información y de estrategia para dar solución a los conflictos familiares.
Horario:
Forma regulatoria que establece el padre de familia, a fin de normalizar actividades de los hijos fuera del ámbito del hogar.

Aclarar:
Estrategia que establecen los padres para con sus hijos para normal situaciones que puedan desencadenar un conflicto familiar.

Hablar:
Expresión que denota estrategia para dar solución a un conflicto a través del diálogo.

Consejo:
Orientaciones que el padre de familia hace al hijo, con base a su experiencia de lo que puede ser un buen comportamiento, actitud, costumbre para vivir en sociedad.

Indicaciones:
Órdenes o cumplimientos que deben hacer los hijos a petición del padre de familia.

Reglas:
Procedimientos regulatorios de comportamientos, actitudes y deberes que normen las relaciones familiares.

Conflicto:
Situación en la que dos personas o más, exponen diferencias de lo que podría ser justo para una parte o para ambas.

Separación:
Distanciamiento que se da entre algún integrante de la familia y que puede ser definitivo o temporal a causa de falta de comunicación o de un conflicto familiar.

Divorcio:
Acto de separación permanente entre una pareja formalmente unida, a causa de de la falta de solución de un conflicto familiar.

Observar:
Estrategia que utilizan los padres de familia para identificar comportamientos, actitudes y costumbres no cotidianos en alguno de sus hijos y que pueden ser regulados en etapas tempranas.

Acuerdo:
Acto de compromiso que hacen los padres de familia para con sus hijos, a fin de lograr el cumplimiento de normas de conducta y deberes particulares al interior del hogar y fuera de él.
Recapacitar:
Reconocer que se tiene culpa o parte de ella, ante un conflicto y buscar el diálogo como fuente de solución.


IV. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Descripción contextual de la comunidad de estudio. En el lugar de estudio se pudo constatar con base a la observación participante y la toma fotográfica de sitios característicos, que existen lugares como el jardín, cancha de usos deportivos, casa de usos múltiples, andadores y calles, marcadas con dibujos y figuras hechas con pintura en aerosol. Así mismo se identificó la presencia de jóvenes que se reúnen por la tarde – noche para consumir bebidas alcohólicas, fumar tabaco y presumiblemente algún tipo de droga. Entre las leyendas identificadas en los sitios antes mencionados, se encuentras las siguientes: CASPER, VIII, MD, 33, X3, SUR, M. DIEGUEZ, 13, EG, PRD, EXICAN, MD, SOMOS LOS MEJORES, los colores usados en estos dibujos son los siguientes: negro, rojo y azul. Lo anterior hace ver una probable forma de manifestar inconformidades, delimitar territorios o enviar mensajes a otros grupos similares. Así mismo, los principales problemas identificados son los de peleas callejeras, robos a casa habitación y consumo de bebidas alcohólicas.

Las siguientes categorías, como: Cumplir Indicaciones, Hablar Fuerte, Dialogo y Comunicación, Conflicto Familiar y Sugerencias, dieron la pauta para interpretar y clasificar los resultados obtenidos que a continuación se presentan.

Por lo que en la categoría de “cumplimiento de indicaciones” que dan los padres de familia, se encontró que éstos tienen un 100% probabilidad de no ser atendidas por sus hijos, con respecto a las madres que tienen un 50%. Lo anterior hizo ver que los comportamientos y actitudes asumidas por los hijos de familia, son influenciadas por la forma en cómo se les dan las indicaciones. Así mismo, se puedo constatar que existe una gran necesidad por parte de los padres de familia, por contar con información motivadora que pueda ayudar a mejorar las relaciones entre los miembros de la familia y de cómo educar a sus hijos.

Por lo anterior se puede afirmar que existe un bajo control de los padres de familia para con sus hijos en el logro del cumplimiento de sus indicaciones, tales como: realizar labores domésticas, cumplir con un horario de llegada de sitios de diversión, elección de tipos de amigos y uso que hacen del dinero.

Así mismo, se hizo notar que la forma en el abordaje que hace el padre de familia para con sus hijos ante un conflicto y del uso de palabras utilizadas, propician resistencias y desencuentros entre ambas partes.

Consecuentemente existe un gran desacato de los hijos cuando el padre de familia se expresa en términos poco cordiales, ya que con esto, éste no logra propiciar un diálogo armónico, en donde se puedan plantear inconformidades, observaciones, comportamientos, actitudes, diferencias y que interfieren en un buen vivir armónico en familia.

En la categoría de “Hablar fuerte”, se encontró que las madres lo hacen más con un 100% de probabilidad de ser escuchadas, con respecto a los padres de familia con un 20%.

Lo anterior indicó que son las madres de familia las que al tener un mayor conocimiento sobre sus hijos y las que en muchos de los casos hacen el papel de madre y padre en el hogar y sea también porque están más en contacto con los hijos durante el día y saben de la evolución de sus comportamientos, de sus actitudes, de sus relaciones personales, escolares y son las que en muchos de los casos deciden si asisten o no a un sitio de diversión. Por lo anterior, se puede afirmar que la forma de las expresiones verbales puede denotar energía y carácter, más no agresividad y hacer la diferencia al momento de dar una indicación, corregir un comportamiento o una actitud en alguno de la familia.

En la categoría de “Diálogo y comunicación”, se encontró que son las madres de familia con un 100% de probabilidad para definir y propiciar condiciones para establecer el diálogo y la comunicación, realizando reuniones familiares para el planteamiento de necesidades y problemáticas particulares; y solo 85% de las veces las propician los padres. Lo anterior hace ver que sea porque los hijos pasan más tiempo cerca de la madre que se establecen lazos de confianza y se logra una comunicación más afectiva y efectiva.

Así mismo, la categoría de “Conflicto familiar”, en el cual se definieron situaciones conflictivas de los padres de familia con respecto a un hijo, resulta ser que es más recurrente en los padres de familia con un 100% de probabilidad de que se de esta situación, con respecto a las madres que solo alcanzaron un 90%. Lo anterior indicó que son los padres los que propician más las condiciones de conflicto en la familia, sea por falta de control y conocimiento de sus emociones, de sus comportamientos y actitudes o bien por distanciamiento que pudieran tener con relación a la familia. Esto deja abierta la posibilidad de creer que el rol que debiera asumir el padre en la familia y que descuida por estar en mayor tiempo en el trabajo, es asumido por la madre, dejando ver un tipo de familia matriarcal. Lo anterior confirma que son las madres de familia las que mantienen un mejor control y conocimiento de sus emociones, al propiciar condiciones de confianza y de dialogo con sus hijos. Así mismo, se consideró por parte de los padres, que la generación de conflictos entre los miembros de la familia, pueden ser causa de problemas de salud.

En la categoría de sugerencias para evitar un conflicto en familia, se encontró que tanto el padre como la madre de familia tiene un 100% probabilidad de hacerlas, mas no en la misma calidad. En tanto la madre habla de diálogo, prudencia, compresibilidad, educar, escuchar, el padre de familia se expresa en términos de acuerdos, cumplimiento de indicaciones, órdenes y reglas. Consecuentemente, se puede decir que es la madre de familia la que al conocer más de cerca los comportamientos y actitudes de sus hijos, busca mejores estrategias de solución para evitar conflictos familiares. Así mismo, el promedio de edad de las madres fue de 55, mientras tanto que el de los padres fue de 46 años.


El aporte que se puede hacer para concluir, es que tanto los padres de familia como los hijos, deben buscar estrategias conjuntas para evitar y solucionar conflictos, el uso del dialogo y la comunicación sincera, que posibilite exponer necesidades, problemáticas particulares y familiares en el momento que se presenten. Así mismo, el reconocer deberes, obligaciones y del cumplimiento de los mismos, a fin de normar y regular comportamientos, actitudes, lenguaje, en el afán de lograr y buscar siempre un mejor entendimiento saludable en el buen vivir en familia.


V. REFERENCIAS

Álvarez, Juan L; Jurgenson, Gayou. (2003) Cómo Hacer Investigación Cualitativa.
Bingham, W. ; Moore, B. (1960) ¿Cómo entrevistar?, Madrid Ediciones Rialp.
Bosma, H.A., Jackson, S.E., Zijsling, D.H., Zani, B., Cicognani, E., Xerry, M.L., Honnes, T.M. y Charman, L. (1996). Who was the final say? Decisions on adolescent bahaviour within the family. Journal of adolescent, 19, 277-291.
Burns, R.B. (1979).The Self-Concept. [Trad. Cast.: El Autoconcepto. Teoría, Medición, Desarrollo y Comportamiento. Bilbao: EGA, 1990].
Collins, W.A. (1990). Parents-child relationships in the transition to adolescent: continuity and change in interaction, affect, and cognition.(pp. 86-106). California: SAGE.
DIF-Colima (2008). Sistema de Desarrollo Integral de la Familia. Colima, México.
E.G. Fernández, F.Palmero (1999). "Emociones y Salud"
Elder, Linda, Paul, Richard (2003). Pensamiento analítico, Foundation For Critical Thinking.
Encuesta Nacional sobre violencia Intrafamiliar (1999). Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática. México.
Escandell Vidal, M. V., 1993, Introducción a la pragmática, Madrid, Anthropos.
Fundamentos y Metodología. Editorial Paidos Educador. México- D. F.
García, A. (2007). Los conflictos mundiales más graves. Consumer.es EROSKI.
García, Maynez, Eduardo (1993). Ética. México, D.F., Editorial Centro de Estudios Filosóficos de la Universidad Nacional de México.
Gecas, V. (1982). The Self- Concept. Annual Review of Sociology,8, 1-33.
Goleman, Daniel (1999) La inteligencia emocional. José Vergara Editor.
Goleman, Daniel (2006), Inteligencia social. La nueva ciencia de las relaciones humanas.
González, M.C. y Tourón, J. (1992): Autoconcepto y Rendimiento Escolar. EUNSA, Pamplona.
Gutiérrez, Sáenz, Raúl (1999). Introducción a la lógica. Naucalpan, Estado de México, Editorial Esfinge, S.A. DE C.V.
Harter, S. (1990). Issues in the assessment of the self-concept of children and adolescents. En A.M. La Greca (ed.), Through the eyes of the child: Obtaining self-reports from children and adolescents (pp. 292-325). Boston: Allyn & Bacon.
Kvale, Steinar. (1996) Las entrevistas, Una Introducción a la Investigación Cualitativa. Thousand Oaks- California.
Kvale, Steiner (1996). InterViews. An Introduction to Qualitative Research Interviewing, Thousand Oaks, California: Sage Publications.
Laursen, B., Coy, K.C. y Collins, W.A.(1998). Reconsidering changes in parent-child conflict across adolescent: meta-analysis. Child development, 69, 817-832.
Leñero, L. (2002).”La construcción de la familia”, Encuentro Nacional sobre la familia. Sistema Nacional DIF. México.
López y Rivas, G. (2002). Conflictos armados en México: la encrucijada política – militar.
Methodological Considerations and Measuring Instruments (2ª edición revisada). Lincoln: University of Nebraska press.
Morgan, D.L.(1997). Focus groups as qualitative research(2nd. ed.). Qualitative research Methods series.Volume16. Thousand Oaks, CA:Sage.
Noller, P. (1994). Relationship with parents in adolescent: process and outcomes. En R. Montemayor, G. R. Adams, y T.P. Gullota. Personal Relationship During Adolescensce. Thousand Oaks, C.A.: SAGE.
Ramírez, Aline (2004). Tesis: La comunicación interpersonal como un elemento de funcionalidad en el noviazgo. Instituto Superior de Estudios para la Familia: México.
Robbins, S., (1999). Comportamiento Organizacional, Conceptos, Controversias, Aplicaciones, (8ª.ed.), México: Prentice Hall.
Wells, L.E. y Marwell, G. (1976). Self-Steem: Its Conceptualization and Measurement, Beverly Hills, C.A.: Sage Publications.